Condorcet, Los progresos del espíritu humano, traducción y epílogo de Adrián Ratto
Laetoli, col. Los ilustrados, 2024

Este libro fue escrito bajo orden de arresto, cuando el autor se hallaba escondido. Al cabo de unos meses, Cordorcet huyó, pero fue detenido y encerrado en prisión, en la que murió al día siguiente, no sabemos si envenenado o por suicidio. Él sabía, como tantos otros compañeros philosophes, que le esperaba la guillotina durante el reinado de Terror contrailustrado de Robespierre.

Es trágico que, mientras esperaba la muerte, escribiera sobre “los progresos del género humano”. Este libro es su testamento. El volumen se completa con “Los esfuerzos combinados de la especie humana en favor del progreso de las ciencias”, conocido como “Fragmento sobre la Atlántida”.

 

L. Guerrero, A. Ratto, M. Tizziani y N. Zorrilla (comps.), Materialismo, hedonismo y ateísmo. Nuevas discusiones sobre la filosofía de la Ilustración
Ediciones UNL, col. Ciencia y Tecnología, 2024

En la estela de un renovado debate sobre la filosofía de la Ilustración, esta obra reúne escritos que exploran temáticas como el hedonismo, el materialismo y el ateísmo. A lo largo de sus capítulos, se analizan las ideas de autores y autoras como Julien Offray de La Mettrie, Émilie du Châtelet y Jean Meslier, figuras que han sido revalorizadas en las últimas décadas o que aún no han recibido la atención que merecen, especialmente en lengua castellana. Los estudios sobre estos tópicos, filósofos y filósofas suelen ser escasos en español, por lo que este libro ofrece una valiosa contribución para ampliar la comprensión de la filosofía ilustrada y su relevancia en el pensamiento actual.

Acceder al libro

 

Oscar M. Esquisabel (comp.), Metafísica, ciencia y lógica en Leibniz. Antecedentes y recepciones
Miño y Dávila-CIF, col. Excursus, Serie Mayor, 2024

¿Hay un fundamento último del mundo, hay una razón universal? ¿Cuáles son los elementos últimos de la realidad que nos rodea y cómo están constituidos? ¿Cuál es el papel de las ciencias y qué relación guardan con los fines del hombre? ¿Cómo se organiza el conocimiento científico y qué métodos aplica? ¿Hay una huella leibniziana en el pensamiento contemporáneo?

Los trabajos que incluye el presente volumen intentan proporcionarnos una aproximación a las respuestas que Leibniz formuló a las preguntas planteadas al inicio y al efecto que dichas respuestas tuvieron posteriormente. Se traza así un conjunto de senderos que van desde le metafísica leibniziana de la creación a la recepción de las ideas metodológicas de Leibniz en la lógica contemporánea. De esta forma, más allá de la exigencia de dar soluciones definitivas, se ensayan diversos enfoques para comprender de qué modo el laberinto leibniziano constituye una posible guía para orientarnos hacia el presente.

 

Axel Cherniavsky, La dispersión de la idiotez
Tusquets, col. Condición Humana, 2024

Parece una pregunta sencilla e inofensiva: ¿qué es la idiotez? Pero basta repetirla una o dos veces, meditarla unos segundos, para que empiece a desconcertarnos. Todo el tiempo señalamos idioteces, nos indignan los idiotas. Incluso a veces, las menos, nos sentimos uno. Solo esto constituye un indicio, entre muchos, de dos cosas: lo masiva que es la idiotez, y su opacidad. Comodín, la idiotez sirve para describir infinitas conductas, pero Medusa deja perplejo —idiota— a quien se anima a mirarla.

Axel Cherniavsky enfrenta en su libro las dificultades de definir la idiotez hasta las últimas consecuencias. Descubre así que esta figura aparentemente trivial tiene la fuerza para desafiar nuestros hábitos intelectuales más arraigados, para cuestionar los valores más evidentes: es rápida, escurridiza, mucho más ágil que quienes buscamos pensarla. Podemos creer que se la puede atrapar en una definición, como “deficiencia intelectual”, por ejemplo. Pero es una ilusión que implica desnaturalizarla. Si queremos seguir los movimientos de su experiencia real, hay que estar dispuestos a llevar nuestro pensamiento al límite de la consistencia.

 

Miguel Alberti, Romantizar el mundo. Poesía y filosofía en Novalis
Miño y Dávila-CIF, col. Excursus, Serie Mayor, 2024

Unir poesía y filosofía, arte y teoría del arte, pensamiento y práctica, fue uno de los proyectos centrales del Romanticismo alemán. Es probable que haya sido Novalis quien consiguiera llevarlo adelante de la manera más cabal, aportando en igual medida desde la teoría sobre la literatura y desde la creación literaria en sí. En esa intersección, Novalis procuró mostrar mediante estudios, relatos, ensayos o las dos o tres líneas de un fragmento bien logrado lo que el pensamiento intentaba —pero no conseguía— demostrar.

En este escrito de estilo ensayístico, basado en la interpretación de la obra publicada y del extenso legado manuscrito del autor, Miguel Alberti rastrea los pasos que siguió Novalis, de la mano de la filosofía y de la invención literaria, para descubrir cómo transitar con palabras el más allá de lo decible, para llevar a la práctica la conclusión que plasmara en un célebre fragmento: “el mundo ha de ser romantizado”.

 

Luis Juan Guerrero, La conciencia histórica en el siglo XVIII, edición al cuidado de Ricardo Ibarlucía
17grises, col. reditus, 2023

Luis Juan Guerrero fue uno de los filósofos argentinos más notables del siglo XX. Ha trascendido principalmente por Estética operatoria en sus tres direcciones (1956). Menos conocidos, sin embargo, son sus escritos sobre filosofía de la historia e historia de las ideas. La conciencia histórica en el siglo XVIII reproduce el contenido de las conferencias dictadas en el Colegio Libre de Estudios Superiores, en el marco de un curso colectivo organizado para conmemorar, en 1939, el sesquicentenario de la Revolución francesa. Con gran erudición, Guerrero analiza las tensiones entre la “conciencia revolucionaria” y la “conciencia histórica” en el Iluminismo y el Romanticismo desde una doble perspectiva: la de los grandes debates intelectuales que llevan al surgimiento de la filosofía de la historia y la de las “intuiciones pre-filosóficas fundamentales” sobre las que habría de modelarse “la imagen del hombre, la sociedad y la historia” de la burguesía europea.

 

Esteban Lythgoe y Luis A. Rossi, Los límites de Ser y Tiempo. Ciencia y sociabilidad en el primer Heidegger
Biblos, 2023

Heidegger trató de permanecer fiel al espíritu originario de la fenomenología, aun alejándose de las intenciones que guiaron a su maestro Husserl. El texto propone una reconstrucción del itinerario del filósofo a través de dos temas laterales como la ciencia y la sociabilidad. Los obstáculos que se le presentan a la analítica existencial permiten comprender cómo el proyecto de Ser y tiempo es profundizado en las publicaciones inmediatamente posteriores a través de su reflexión acerca de la trascendencia, la metodología y la verdad. Si bien es claro que ni la reflexión sobre la ciencia, ni la pedagogía o la sociabilidad están entre sus intereses centrales en ese período, el desarrollo del proyecto analítico existencial las implica necesariamente y, al ocuparse de ellas en los años inmediatamente posteriores a la publicación de Ser y tiempo, Heidegger debe reformular conceptos centrales de esta obra manteniendo en el centro de sus planteamientos la perspectiva de la fenomenología trascendental, de modo que es factible hablar de una continuación de las temáticas de Ser y tiempo, aunque los límites de ese proyecto comienzan a hacérsele visibles.

 

G. W. Leibniz, Obras filosóficas y científicas, volumen 3: Ciencia general y enciclopedia, editado por Oscar M. Esquisabel y Manuel Sánchez Rodríguez
Comares, 2023

Este volumen reúne una buena parte de los textos que, a lo largo de su vida, Leibniz dedicó a la creación y organización de una enciclopedia universal razonada. Esta empresa tenía como objetivo organizar la totalidad del saber humano de acuerdo con un orden inventivo, para lo cual se requería de una estructuración del conocimiento de acuerdo con una nueva lógica, fundada en principios universales. Por esa razón, el volumen incluye también los esbozos leibnizianos acerca de la ciencia general, cuya misión consistía en proporcionar el núcleo epistemológico, lógico y metodológico del proyecto enciclopédico.

Se incluyen asimismo en este volumen los textos centrales que, en diferentes etapas de su vida intelectual, Leibniz dedicó a este objetivo y que proporcionan el acceso en español a un conjunto de escritos fundamentales para comprender el papel central poseía la ciencia en relación con el progreso del género humano. Precede a los textos un estudio introductorio que ofrece una contextualización del pensamiento enciclopédico de Leibniz, al tiempo que propone una serie de hilos conductores para la lectura de los textos leibnizianos incluidos en el volumen.

 

Ricardo Ibarlucía, ¿Para qué necesitamos las obras maestras? Escritos sobre arte y filosofía
Fondo de Cultura Económica, 2022

Los ensayos reunidos en este volumen ponen el acento en el modo en que el arte actúa en nuestras vidas, individual y colectivamente, configurando nuestro mundo simbólico y proporcionándonos, al mismo tiempo, las claves para interpretarlo y transformarlo. Así, el libro aborda temas diversos: desde la función cultural y social de las llamadas “obras maestras”, hasta la secularización de la belleza en una tela de Rafael Sanzio, la erotización de la máquina en Marcel Duchamp y las vanguardias de principios del siglo XX, la poesía de Paul Celan y la música de los campos de concentración, y las resonancias biográficas y filosóficas de una frase del historiados Jules Michelet, conocida a través de una cita de Walter Benjamin.

El autor sostiene que, aun cuando no tengamos conocimiento de ellas, las obras maestras urden secretamente la trama de nuestra vida psíquica mucho más de lo que creemos, puesto que participan no solo en la elaboración de los criterios con los que valoramos el arte, sino también, y en no menor medida, en la construcción de nuestra identidad individual y colectiva. De este modo, apunta: “Este libro aspira a dar testimonio de una esperanza irrenunciable en la creatividad humana”.

 

Natalia Zorrilla, Sade
Miño y Dávila-CIF, col. Excursus, Serie Mayor, 2022

Enfrentarse a la lectura de la obra del marqués de Sade (1740-1814) implica descender hacia la mazmorra más infecta de la historia de la filosofía. Irreverente y revulsivo, Sade como filósofo desarrolla una visión del mundo que resulta intolerable para la mayoría de las figuras hegemónicas de la disciplina: nada existe en el universo más que el puro mecanismo ciego de la materia en movimiento. Se trata de un todo increado donde la noción de Dios no tiene lugar, ya que esta no es más que una ficción estúpida cuyo éxito da cuenta de la debilidad psíquica de la humanidad. Si bien para fines del siglo XVIII la conjunción entre materialismo y ateísmo ya había sido planteada, el marqués radicaliza la posición de sus predecesores y convierte ese materialismo ateo en una filosofía amoralista y anti-jerárquica, que dramatiza a través de sus tramas crueles y obscenas. En ello consiste justamente su revuelta: en haberle dado vida al amoralismo, articulándolo en sus escritos como una filosofía triunfante.

 

Julio Montero, Human Rights as Human Independence: A Philosophical and Legal Interpretation
University of Pennsylvania, 2022

Can human rights be claimed against agents other than states, such as transnational corporations and global governance institutions? Does the authority of human rights depend on international law-making, or do they have a moral status that must be honored even in the absence of legal structures? What obligations do human rights impose on states acting across borders? What does it mean that the international community must work together to bring about their universal realization? Do we have human rights to abortion, same-sex marriage, and fully democratic government? What must individuals do for the human rights of others?

Although these questions may be essential for the future of global politics and international relations, human rights doctrine offers no conclusive answers for them. In Human Rights as Human Independence, Julio Montero develops an original theory of human rights that helps us think about these and similar issues. Montero argues that human rights regulate the conduct of sovereign political agents both within and beyond borders, and that the aim of human rights norms is to protect everyone's fundamental moral claim to enjoy an equal sphere of agency to develop their personality.

 

Georges Gusdorf, El advenimiento del yo, prefacio, traducción y notas de Pablo Pavesi
Miño y Dávila-CIF, col. Excursus, Serie Mayor, 2022

El advenimiento del yo es un acontecimiento mayor en la historia de la cultura de Occidente y se manifiesta en la vasta difusión de una abundante literatura de la intimidad en la cual el autor escribe sobre sí mismo, pero también en la invención del espejo, en la aparición del autorretrato, del tocador y del jardín inglés. La reivindicación del yo personal se opone decididamente al racionalismo de las Luces, dando lugar a una cultura que todavía es la nuestra, cuya historia se traza aquí a lo largo de tres siglos y en tres ámbitos culturales: los de la lengua francesa, alemana e inglesa.

Este estudio ha contribuido a abrir un vasto campo de indagación, el de las literaturas del yo, la identidad narrativa y la genealogía de la subjetividad, indagación que desde hace medio siglo ocupa con renovada obstinación a la historia del arte, la historia cultural y la historia de la filosofía.

 

Voltaire, El pirronismo en la historia, estudio preliminar, traducción y notas de Adrián Ratto
Prometeo, 2020

Múltiples son las dimensiones que componen los trabajos históricos e historiográficos de Voltaire, a quien se ha considerado el primer historiador moderno, el fundador de la filosofía de la historia o el autor más representativo de la historiografía ilustrada. En sus escritos se observa una proliferación de temas y propósitos, a saber: el intento de desbrozar el terreno del relato histórico, separándolo de la religión, las fábulas y los mitos; la presentación de la historia de los progresos del espíritu humano; y la reflexión acerca de la naturaleza del saber histórico, de su objeto y de su utilidad. Por otra parte, estos textos no constituyen un cuerpo monolítico y alejado del resto de su obra, es decir, de sus cuentos, panfletos, escritos filosóficos, trabajos científicos y piezas de teatro, algo que incrementa su riqueza, pero también su complejidad. El pirronismo en la historia incluye la traducción al castellano de cuatro de esos escritos.

 

Leiser Madanes, La peste
Miño y Dávila-CIF, col. Excursus, 2020

Desde Homero y Tucídides, y desde el Antiguo Testamento hasta nuestros días, la imagen de la plaga —junto con la de la guerra— es una de las más habituales en la filosofía y la literatura para ilustrar el desorden político.

“La ciencia supone en la naturaleza un orden que es posible conocer; la filosofía política, un desorden que es necesario apaciguar”, escribe Leiser Madanes al comienzo de esta aguda reflexión que echa luz sobre el comportamiento de los individuos y las comunidades frente a las pestes.

Acceder al libro